|
Chóvar, restauración ecológica de una casa rural |
|
|
|
Ficha técnica
Tipo de actuación: Restauración vivienda rural. Localización y fecha de construcción: Chóvar, provincia de Castellón, 1996 - 1998 |
|
|
|
Características y objetivos de bioconstrucción: Restauración de una casa rural abandonada según criterios ecológicos y respetando la arquitectura original (árabe y romana). Integración en la arquitectura tradicional del lugar. |
|
|
|
Arquitecto: Javier Segarra.
Iniciativa: Javier Segarra (propietario) |
|
|
|
|
|
Objetivos para una restauración integral |
La rehabilitación de esta antigua casa rural situada en la localidad de Chóvar, en Castellón, se planteó como un reto por aplicar criterios ecológicos y a la vez de respeto por la tradición constructiva de la zona, todo ello dentro de un presupuesto igual o inferior al precio de la Vivienda de Protección Oficial.
|
|
Materiales y condiciones bioclimáticas de la vivienda |
La orientación de la casa era privilegiada, puesto que gran parte de ella se abría hacia el sur. De este modo se hace posible un ahorro energético gracias a la calefacción solar pasiva, se dispone de una buena iluminación natural, y se permitía una óptima situación de los tres paneles solares térmicos para obtener el agua caliente sanitaria. La distribución de los espacios también permite aprovechar el sol: las estancias con actividad diurna (sala, comedor y cocina) se encuentran hacia el sur y el este. En la zona a norte se halla la escalera y el baño. El aislamiento aplicado diferencia entre las orientaciones de la casa. En los paramentos orientados al norte, el aislamiento se aumentó con un panel compuesto de aglomerado de cal y corcho triturado (Surolita) entre listones de madera sobre los que se claveteó un machihembrado de madera de pino. Estos materiales proporcionan un excelente aislamiento térmico y acústico. La vivienda también disfruta de una buena protección frente al exceso de sol en verano, gracias al porche que prolonga la cubierta pero que sin embargo permite la insolación de la fachada en invierno. Además, los muros exteriores e interiores de mampostería ordinaria presentaban un espesor de entre 50 y 70 centímetros, que otorga a la casa una gran inercia térmica, ya que funcionan como un colector solar natural que amortigua las variaciones de temperatura entre el exterior y el interior de la vivienda. La climatización pasiva se completa con el papel refrescante del patio en la ventilación natural. En las paredes se aplicó como revestimiento un estuco, resultado de la mezcla de cal pura y polvo de mármol, con diferentes tonos en función de los tintes naturales utilizados. Aplicado en varias capas, permite obtener un acabado fino, lavable y transpirable, lo que evita las humedades por condensación. Los pavimentos se realizaron con baldosas de barro cocido, madera o con la elaboración in situ de un pavimento continuo con la técnica propia de la surolita de cal y corcho. Finalmente, en los forjados se utilizaron viguetas de madera y revoltón de ladrillo de barro cocido enlucido con yeso y acabado en estuco. Los que no estaban en buenas condiciones estructurales debido a pudriciones, ataques de xilófagos, etc. se sustituyeron por otros realizados con vigas y tablero de madera, para aumentar el aislamiento térmico y acústico. Esto permitió una ejecución fácil y a la vez ofreció un plano nivelado para la colocación de una capa de compresión de Surolita.
|
|
|
|
Los sistemas tradicionales de construcción y recolección de agua de lluvia |
Las cubiertas se realizaron según la técnica árabe que tiene en cuenta la lluvia y el clima de la zona. Sobre unos pares de madera, se dispuso un tablero machihembrado y otro en el sentido transversal a la pendiente, en forma de bocadillo que alojaba el aislamiento de corcho natural granulado. El segundo tablero (el transversal) era la base para las tejas árabes de barro cocido. El agua de lluvia es recogida por un canalón de cobre y conducida hasta un pequeño estanque situado en el patio.
|
|
Una vivienda sin PVC |
En la restauración también se optó por evitar este controvertido material plástico procedente de la contaminante industria del cloro. En la instalación de agua, los materiales utilizados para la red interior de abastecimiento fueron tuberías de polietileno. Las tuberías de evacuación se escogieron de polipropileno y cerámica vidriada. La instalación eléctrica se realizó con cableado y mecanismos de polietileno y con tubos de protección metálicos y materiales reciclados, además de disponer de la preceptiva derivación a tierra. La restauración de esta casa rural en el pueblo de Chóvar es un ejemplo de cómo incorporar los materiales ecológicos producidos actualmente, e incluso algunas innovaciones, en una construcción tradicional. Respeta la estética original y se adapta a la historia local. Una vivienda que aprovecha y recupera lo bueno de la arquitectura tradicional, con materiales locales, naturales, poco procesados, y sanos. |
|
|
|
|
|
|