El mar Aral bajo mínimos

En la década de 1960, la Unión Soviética llevó a cabo un importante proyecto de desviación de agua de las áridas llanuras de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán. Dos grandes ríos de la región, alimentados por la nieve derretida y la precipitación en las montañas que los alimentaban, fueron desviados para transformar las tierras áridas anexas en extensas plantaciones para el algodón y otros cultivos.

Antes de este megaproyecto agrario, los ríos Syr Darya y Amu Darya fluían desde las montañas y crearon el Mar Aral en una depresión del desierto Kyzylkum. Esta masa de agua hasta hace pocos decenios fue el cuarto lago más grande en el mundo con 68.000 km2 (casi la superfície de Irlanda). Tras atravesar e inundar parte del desierto Kyzylkum ambos ríos recuperaban su curso en la parte más baja de la cuenca.

El regadío en la región gracias al desvio de estos ríos hizo florecer el desierto, pero la falta de agua que alimentaba el mar Aral lo fue encongiendo. Una serie de imágenes de resolución moderada (MODIS) del satélite Earth Observatory de la NASA documenta los cambios. A principios de los años 2000, el lago ya era una fracción de su extensión de 1985 (en la imagen se detalla el contorno de 1960 con una línea de color negro). El mar Aral Norte (a veces llamado el mar Aral Pequeño) se había separado del Maral Aral Sur (grande). El Mar Aral Sur se había dividido en lóbulos orientales y occidentales que permanecieron sólo conectados en ambos extremos. (Las diferencias en el color del agua en la serie de imágenes se deben a cambios en el sedimento).

Para el 2002, la conexión sur había sido cortado, y la parte más oriental y de menor profundidad fue retrocediendo rápidamente. Luego se advierten nuevos retrocesos  en el lóbulo oriental del Mar Aral del Sur entre 2005 y 2009, cuando la sequía cortó el flujo del río Amu Darya.

A partir de este año los niveles de agua empezaron a fluctuar anualmente, como se observa en las imágenes de 2007 a 2014 según si la estación era seca o  húmeda. Las condiciones secas del verano de  2014 causaron que el lóbulo oriental del mar Aral del Sur se secara por completo por primera vez en los tiempos modernos.  Si comparamos la imagen del 1973 del satélite con la del 2014 la pérdida del mar Aral se percibe con todo su dramatismo.

Todo este proceso de destrucción del mar Aral por la retrocesión de sus aguas ha conllevado la extinción de varias especies de peces, el derrumbe de la actividad pesquera local y buena parte de la economía de la zona. El agua cada vez más salada y contaminada con fertilizantes y pesticidas se vuelve inservible para el consumo humano.

El viento que sopla y arrastra el polvo contaminado con productos químicos agrícolas del lecho seco del lago también constituye un serio peligro para la salud pública. El polvo salado que voló del lecho del lago se depositó en los campos circundantes contribuyendo al empobrecimiento del suelo. Esto obligó a que las tierras de cultivo tuvieran que que ser regadas con mayor volumen de agua para arrastrar la contaminación y garantizar una mínima productividad de los cultivos.  

En un último esfuerzo para salvar estos ecosistemas lacustres del mar Aral, Kazajstán construyó una presa entre el norte y el sur del Mar de Aral. Terminada en 2005, la presa ha resultado ser una sentencia de muerte para el mar Aral del Sur. Los recursos de agua en la región siguen siendo una cuestión estratégica.

Toda el agua que fluye en la cuenca del desierto desde el Syr Darya ahora se queda en el Mar de Aral Norte. Entre 2005 y 2006, los niveles de agua en la parte norte del lago se recuperaron significativamente, pero este espacio natural lacustre en lo que a biodiversidad ecológica y cultural se ha perdido para siempre. La cineasta española, Isabel Coixet, en 2010 rodó un documental de 25  minutos sobre el mar Aral de una exquisita sensibilidad.

Artículo basado en la información del Earth Observatory de la Nasa de agosto 2014.

 

Modificado
09/02/2017

Suscríbete a Terra Boletines

Te mantendremos al día de lo que hacemos

Ayúdanos a buscar soluciones para la #emergenciaclimática

Puedes contribuir a reducir las emisiones de CO2, y fomentar la investigación científica en ecología práctica
 

Dona ahora

 

Facebook Twitter YouTube LinkedI