Guía del Efecto Invernadero

¿Cómo funciona el calentamiento y por qué cambia el clima?

En el mundo más desinformado de la historia (y el que más potencial tiene para trasladar mensajes) se repite en todas partes un concepto que es un tanto engañoso. Se invoca continuamente, a todas horas, en cualquier contexto, el término del “Cambio Climático”, que resulta, a fin de cuentas, en un eufemismo (una rebaja) del inicial “calentamiento global”. Es así porque suaviza consecuencias, y sirve igualmente, lingüísticamente hablando, para dar más alas a quienes lo niegan. Si se dice que ahora cambia el clima, muchos piensan que no será grave, puesto que ha cambiado siempre. Y el efecto de la confusión esconde, de esta forma, el gran consenso, y la superlativa cantidad de datos que ya existe en la materia.  

Es por esto, que es preciso, más que nunca, volver a la esencia, y hallar un refugio para el ruido ajeno. Se ofrece con este fin, una pequeña de guía, que identifica las bases del mayúsculo problema que afronta actualmente el ser humano. Un peligro que ha creado él mismo, y que amenaza a su supervivencia y a la de miles de especies que acompañan su periplo.

Cambio Climático Natural (Principales Fuerzas que lo Inducen):

El clima en la Tierra, como así ha pasado en los otros planetas conocidos, ha fluctuado siempre, desde sus inicios hace más de 4.500 millones de años. Pero lo ha hecho en forma paulatina, con cadencias de milenios, y es por esto que no puede compararse, en absoluto, con aquello que pasa actualmente.

Imagen
(FIGURA 1) EVOLUCIÓ TEMPERATURA DE FA 65 MILIONS D'ANYS
(FIGURA 1) Evolución de la temperatura media global en el planeta desde hace 65 millones de años. Puede observarse un repunte y posterior descenso, provocado en mayor parte, por los cambios en la composición atmosférica.

Cierto es que los niveles de CO2 (1500 ppm hace 60 millones de años) eran, como las temperaturas, superiores a la media de hoy en día. Pero el hombre, como especie, no aparece hasta el final del gráfico (hace 200.000 años), momento en el que el promedio, con sus variaciones, se sitúa entre los 10 y 15 grados.

A partir del Pleistoceno (que se inicia hace 1 millón de años) el rango de las temperaturas se estabiliza a la baja. Desde entonces se suceden períodos más fríos (glaciales) y más cálidos (interglaciales), que vienen marcados, eminentemente, por los ciclos planetarios y solares (Figura 2). 

Imagen
(FIGURA 2): Períodos glaciales e interglaciales sucedidos durante los últimos 500.000 años.
(FIGURA 2): Períodos glaciales e interglaciales sucedidos durante los últimos 500.000 años.

Ciclos de Rotación y Orbitales que Condicionan el Clima:

La Tierra no se halla quieta. Su posición cambia de forma constante con respecto al Sol,  hecho que inmediatamente repercute en el flujo de energía que recibe de la Estrella. En total hay, al respecto, cuatro ciclos que deben considerarse:

Precesión:

Es la oscilación, a modo de peonza, que dibuja el planeta. Se completa en unos 25.800 años y desplaza el eje de la Tierra con respecto a la trayectoria del Sol (Eje de la Eclíptica). Origina entre otras cosas cambios de ángulo del ecuador hacia la Estrella, y hace que ahora mismo, por ejemplo, la incidencia de la luz solar sea más alta (un 6,8% superior) en el marco del hemisferio sud. Este factor se suaviza por la acción que ejerce el gran océano, más vasto en las latitudes meridionales. 

Imagen
(FIGURA 3) Representación del movimiento de Precesión (Astronomía para Todos)
(FIGURA 3) Representación del movimiento de Precesión (Astronomía para Todos)

Oblicuidad:

Período de 41.000 años en el cual la inercia del planeta modifica unos 2,4 grados la posición del eje de rotación. Oscila entre un máximo de 24,5 grados (que provoca inviernos fríos y veranos calurosos) y un mínimo de 22,1, que suaviza las dos estaciones más extremas. Actualmente el eje mantiene una inclinación de 23,5 grados.  

Imagen
(FIGURA 4) Oblicuidad terrestre (Seiscubos.com)
(FIGURA 4) Oblicuidad terrestre (Seiscubos.com)

Excentricidad:

Se refiere a la alteración cíclica de la órbita terrestre, causada por la atracción gravitatoria que ejercen el resto de planetas del sistema. El circuito alrededor del Sol varía desde una forma redonda (excentricidad baja, 0,005) hacia una elipse (excentricidad alta, 0,058). El global del ciclo sucede en 413.000 años, y los períodos más cortos se dan en 95.000 y 136.000. El fenómeno define, entre otras cosas, la mayor proximidad o lejanía al sol, con el aumento o reducción consecuente de la radiación que incide. También marca las fechas concretas del afelio (momento más alejado de la Estrella) y el perihelio (cuando está más cerca).  La excentricidad actual tiene un valor de 0,017, cercano a la media (0,028). El perihelio se da el 3 de enero y el afelio a principios de julio, el día 4. La irradiancia aumenta un 23% cuando la órbita se encuentra en su apogeo elíptico (0,058).

Imagen
(FIGURA 5) Esquema del ciclo de excentricidad (Meteoclim)
(FIGURA 5) Esquema del ciclo de excentricidad (Meteoclim)

Inclinación de la órbita:

Se trata de un cambio en la órbita terrestre respecto de una supuesta trayectoria llana. El fenómeno es causado por la influencia que en gran parte, es ejercida desde Júpiter. Se compara el recorrido, con el rastro inalterable de un supuesto disco de polvo y residuos que se mantiene en el mismo plano. El planeta cruza el eje de esta huella los días 9 de enero y 9 de julio. Este ciclo tiene una duración de unos 100.000 años, y coincide plenamente con las etapas del cambio de glacial a interglacial.     

Imagen
(FIGURA 6) Inclinación de la òrbita respecto al plano
(FIGURA 6) Inclinación de la òrbita respecto al plano

Palabras clave:

  • Afelio: Punto más alejado en la órbita terrestre con respecto al sol. 
  • Perihelio: Punto más cercano en la órbita terrestre con respecto al sol
  • Plano de la Eclíptica: Figura geométrica que traza la órbita terrestre alrededor del Sol. Marca en perpendicular el recorrido anual aparente que dibuja el Sol observado desde la Tierra.

Los Ciclos Solares:

Nuestro Sol, que representa una masa de un 99,86% del total del Sistema Solar, constituye una gran bomba de radiación electromagnética. Es compuesto en sus tres cuartas partes por hidrógeno (H2) y el resto lo conforma el helio (He) y cantidades muy pequeñas de otros elementos como el neón (Ne), el hierro (Fe), el carbono (C), el silicio (Si), el nitrógeno (N), el azufre (S), el magnesio (Mg) y el oxígeno (O). Se halla a una temperatura de 5.505 grados Celsius, y a una distancia de 149.597.870 kilómetros con respecto a la Tierra. Su luz tarda en llegar 8 minutos y 19 segundos en promedio. La constante de la energía solar se cifra en los 1.361 Watios por metro cuadrado (W/m2), aunque fluctúa continuamente en un patrón conocido como ciclo solar que se repite cada 11,4 años, e incluye fenómenos como las manchas (que permanecen activas entre 10 días y 2 meses), las eyecciones de masa coronal o las tormentas. 

La atmósfera de la Tierra atenúa el flujo de energía proveniente de la Estrella, y a su margen llegan solo unos 1.000 W/m2. El espectro que alcanza su superficie es infrarrojo en un 50%, ultravioleta en solo un 10% (la atmósfera filtra más de un 70% de las longitudes de onda corta) y luz visible en un 40%. Este flujo de energía es retornado hacia el espacio en un 30%, por efecto de la reflexión que provocan algunos gases que conforman el ambiente. Todo el resto es retenido en forma de calor o absorbido por la tierra y el océano. 

Las variaciones solares pueden determinar ciclos más calientes o más fríos. La “Pequeña Edad de Hielo” fue una época marcada por episodios notablemente  gélidos, que alternaron su presencia y surgieron por etapas, con inicios respectivos en 1650, 1770 y 1850. Algunos ríos de Europa, como el Támesis o el Ebro, se congelaron en parte, y las guerras florecieron a causa de la escasez de bienes. El primer estadio de este ciclo coincide de lleno con un período de mínimo de actividad solar (entre 1672 y 1699 se observaron menos de 50 manchas solares, cuando lo normal en el mismo transcurso sería ver entre 40.000 y 50.000).

Imagen
(FIGURA 7) Actividad solar entre los años 1600 y 2000, donde se observa este mínimo entre 1650 y 1700.
(FIGURA 7) Actividad solar entre los años 1600 y 2000, donde se observa este mínimo entre 1650 y 1700.


De otra parte, el gráfico de actividad solar del Siglo XX (FIGURA 8), trae dos conclusiones muy interesantes. Hasta 1950 se observa una correlación clara entre la energía emitida por el Sol y la temperatura. Sin embargo, resulta evidente, que la acción de nuestra estrella no ha influido para nada en el calentamiento posterior. 

Imagen
(FIGURA 8) Comparación entre la energía emitida por el sol y las temperaturas en la Tierra entre 1890 y 2010.
(FIGURA 8) Comparación entre la energía emitida por el sol y las temperaturas en la Tierra entre 1890 y 2010.

Erupciones y Otras Causas Naturales:

Los volcanes contribuyen, asimismo, a alterar el flujo de energía que se absorbe o se rebota hacia el espacio. Son una fuente considerable, por bien que su efecto dura únicamente lo que pueda prolongarse una erupción. Por un lado emiten gases de efecto invernadero, como el vapor de agua, el CO2 o también el azufre. Por el otro, propagan multitud de partículas en forma de aerosoles o cenizas, que actúan como un gran filtro ante la radiación e impiden que progrese. El balance entre una y otra condición es el que marca finalmente el resultado: efecto invernadero o enfriamiento. 

A modo de ejemplo, la explosión del monte Tambora (volcán ubicado en la isla de Sumbawa, en Indonesia), iniciada el 10 de abril de 1815, provocó a parte de víctimas humanas secuelas notables a escala mundial. En Europa desapareció prácticamente su verano, y la temperatura de promedio bajó un total de 3 grados en 1816. Las erupciones recientes más vehementes las han protagonizado el Pinatubo, ubicado en la isla de Luzón, en Filipinas (15 de junio de 1991), y el Chichón, del estado de Chiapas (28 de marzo de 1982). El siguiente gráfico (FIGURA 9) muestra su relevante contribución a la reducción de la radiación solar.

Imagen
(FIGURA 9) Acción de las erupciones volcánicas más recientes (Observatorio de Mauna Loa, Hawái)
(FIGURA 9) Acción de las erupciones volcánicas más recientes (Observatorio de Mauna Loa, Hawái)

Otras fuentes naturales de emisiones son los incendios que abrasan los terrenos forestales, y liberan, a su curso, el carbono contenido en la madera. La evaporación del agua del océano, asimismo, se convierte en vapor de agua que retiene, en la forma de nubes, la energía y el calor. 

El Efecto Invernadero (Calentamiento Global):

A todo esto, la actividad humana se ha inmiscuido en un proceso que había hallado su equilibrio siendo intacto, con aumentos y descensos, a lo largo de millones de años. La quema de combustibles fósiles, los grandes almacenes de materia orgánica abrigados por la historia geológica terrestre (básicamente carbón, petróleo, lignito o gas natural) ha comportado un aumento progresivo de los gases que retienen el calor, y por ende una alza repentina de temperaturas, que no tiene precedentes en tan corto tiempo ni se explica bajo otro motivo que no sea la constante acción antrópica. 

El efecto invernadero ha resultado indispensable para posibilitar la vida humana. Se calcula que sin él la temperatura promedio de la Tierra, que es ahora de unos 15 grados positivos, rondaría los -18. A muy resumidas cuentas, su mecanismo consiste en captar el calor que sale de la tierra hacia el espacio y transmitirlo por su entorno. Se estima que en la exosfera (la capa más alta de la atmosfera situada entre los 600 y 1.000 kilómetros) penetran unos 342 W/m2 de energía que provienen de la actividad solar. Las nubes y los distintos aerosoles se encargan de reflejar parte de ella, mientras que el resto traspasa a superficie. De este flujo se calcula que un 30% es rebotado (hecho que se define con el concepto del albedo, que es más alto en suelos blancos como el hielo). Los gases de efecto invernadero retienen en parte esta energía e impiden que salga nuevamente hacia el espacio. Sus diminutas moléculas absorben estas ondas infrarrojas (de una longitud más larga), vibran por efecto del calor y transmiten la carga hacia los gases circundantes para mandarlo de nuevo a superficie (Figura 10). Su periplo ocurre en la parte más baja de la atmósfera, la troposfera (que va de la superficie hasta los 10-15km de altura). Aunque en los términos absolutos representan una parte reducida del envoltorio gaseoso de la Tierra (que es formado en proporción y mayoría por nitrógeno 78,08%, oxígeno 20,95%, argón 0,93% y dióxido de carbono 0,040%), su potencial de acumulación es magno por su efecto de contagio exponencial.      

Imagen
(FIGURA 10) Distribución de la radiación entre la atmósfera y la tierra (AEMET, Agencia Estatal de Meteorología) 
(FIGURA 10) Distribución de la radiación entre la atmósfera y la tierra (AEMET, Agencia Estatal de Meteorología) 

La primera en relatar el mencionado mecanismo fue la científica norteamericana Eunice Newton Foote en 1856. Después de un experimento descubrió que el CO2 y el vapor de agua podían absorber calor en forma suficiente para tener consecuencias en el clima. Esta hipótesis corroborada por el tiempo fue plasmada en un artículo del cual destaca el siguiente fragmento: 

“Una atmósfera de CO2 le daría a nuestra Tierra una temperatura alta; y si, como algunos suponen, en un período de su historia, el aire se había mezclado con él en una proporción mayor que en la actualidad (…) de ello debió de resultar una temperatura necesariamente mayor”

Los registros investigados más tarde le darían la razón. Y los datos de vecinos planetarios subrayarían letra por letra sus hallazgos. Se considera que Venus tuvo ya hace muchos años una atmósfera parecida a la Tierra. Pero fue concentrando CO2 hasta conformar este, en un 96%, la gran parte de su mezcla, que es seguida en una proporción mucho menor por el nitrógeno. Aun hallándose más lejos del Sol que Mercurio, y recibir un cuarto de su cuota de energía, el dominio del anhídrido carbónico y su efecto invernadero provocan que Venus mantenga temperaturas medias de 462 grados (en Mercurio, a 82 millones de kilómetros del Sol, raramente se superan los 167).

Principales Gases de Efecto Invernadero

Dióxido de Carbono (CO2):

Por si había dudas, el dióxido de carbono (o anhídrido carbónico) es el gas que mayormente contribuye al calentamiento, en un 76% (forzamiento radiativo). Lo hace porque es el más abundante y el que tiene un mayor tiempo en permanencia. Circula continuamente y su eliminación, a largo plazo, depende del ciclo del carbono e implica procesos muy diversos como lo es la meteorización. No es un gas contaminante, que altere otros equilibrios que no sea el del balance térmico global. Se calcula que del total de emisiones de CO2, solo un 45% se queda en la atmósfera (troposfera) mientras que el restante (55%) es absorbido por los mares (23%) y los ecosistemas terrestres (32%). Las últimas mediciones no dejan lugar a dudas de que prosigue aumentando.    

ÚLTIMA MEDICIÓN DE CO2 (Estación de Mauna Loa, Hawái): 

  • 422,14 ppm (Julio 2023)
  • 418,85 ppm (Julio 2022)

Hay que tener siempre en cuenta que los niveles de anídrido carbónico son un tanto menores en verano, porque es cuando hay más vegetación, y por lo tanto, actividad fotosintética.

Su perfecta relación con el aumento de temperaturas de los últimos decenios no ofrece otra explicación que la actividad que ha desarrollado el ser humano (Figura 11). 

Imagen
(FIGURA 11) Comparación de la progresión del CO2 y el aumento de temperaturas (1880-2016)
(FIGURA 11) Comparación de la progresión del CO2 y el aumento de temperaturas (1880-2016)

El histórico del último millón de años muestra aún más claramente esta aceleración abrupta (Figura 12).

Imagen
(FIGURA 12) Evolución de la concentración de CO2 en los últimos 800.000 años. Se observa claramente la subida repentina del último siglo.
(FIGURA 12) Evolución de la concentración de CO2 en los últimos 800.000 años. Se observa claramente la subida repentina del último siglo.
Imagen
(FIGURA 13) Gráfico donde se muestra que la mitad de emisiones de CO2 han tenido lugar en los últimos 30 años
(FIGURA 13) Gráfico donde se muestra que la mitad de emisiones de CO2 han tenido lugar en los últimos 30 años

Esta pauta del carbono al alza ha sido originada, meramente, por la quema de productos fósiles (materia orgánica) enterrada y compactada en reservorios bajo tierra por millones de años. Desde el invento de la máquina de vapor (1769) la humanidad se ha valido del carbón, del gas y del petróleo, como fuentes de energía, y ha alterado lo que el curso natural tardó milenios en guardar. Hasta el Siglo XVIII la principal fuente  de energía fue leña (biomasa), que emite igualmente CO2, pero lo hace como parte de un ciclo completo equilibrado. 

Imagen
(FIGURA 14) Contribución de los diferentes elementos fósiles a las emisiones de CO2 a nivel mundial (1750-2019)
(FIGURA 14) Contribución de los diferentes elementos fósiles a las emisiones de CO2 a nivel mundial (1750-2019)

Metano (CH4):

El metano es un hidrocarburo (compuestos con átomos de hidrógeno y carbono) con una estructura muy sencilla (cuatro enlaces covalentes). Posee un Potencial de Calentamiento Global (medición del calor que un gas puede atrapar en relación con el CO2) de 23. Su molécula tiene capacidad para absorber mucha energía, pero el tiempo de permanencia en la atmósfera es muy reducido (12 años de promedio). Esto hace que una disminución de emisiones pudiera notarse a corto plazo.  

Se elimina de la atmósfera cuando se oxida al reaccionar con átomos de cloro o radicales hidroxilos (compuestos formados por un átomo de hidrógeno y otro de oxígeno). Se forma básicamente en la descomposición vegetal y es parte inherente del gas natural (entre un 83 y un 97%). Se emite en un 40% desde fuentes esenciales (humedales o termitas) y en un 60% proviene también de la actividad antrópica (cultivos de arroz, ganadería, explotación de combustibles, quema de biomasa y gestión de residuos). No es tóxico pero sí altamente inflamable. 

Sus concentraciones, medidas en Partes por Billón (PPB), se han duplicado, dese las 722 PPB de 1750 a las 1.900 actuales. Aún así la acumulación de CO2 es todavía 220 veces mayor que aquella del metano.        

Imagen
(FIGURA 15) Evolución de la concentración de metano (1980-2022, NOAA)
(FIGURA 15) Evolución de la concentración de metano (1980-2022, NOAA)

Óxido nitroso (NO2): 

El óxido nitroso (combinación de dos moléculas de nitrógeno y una de oxígeno) es un gas estable que reacciona poco con otros compuestos. Es ligeramente tóxico, incoloro y de olor dulce. En altas concentraciones puede producir asfixia, y disminuir la actividad normal de las neuronas, conduciendo a estados de alucinación. Representa un 6% del efecto invernadero, permanece 114 años en la atmósfera y posee un Potencial de Calentamiento Global de 298. 

Puede reaccionar con amoníaco (NH3) o ácido nítrico (HNO3) y destruye la capa de ozono (O3) de la estratosfera (aquella que nos protege de la radiación ultravioleta) reduciéndola a O2 (oxígeno molecular) y liberando monóxido de nitrógeno (NO). Proviene en un 40% de actividades humanas (como el uso de fertilizantes, la tala de bosques, la quema de combustibles y procesos industriales). El 60% restante emana del océano y del suelo. 

Tiene una concentración muy baja, que se mide en Partes por Billón. Ha aumentado, sin embargo y de forma especial, a lo largo de los últimos 30 años (Figura 16).  

Imagen
(FIGURA 16) Evolución de la concentración de óxido nitroso (1985-2020, NOAA)
(FIGURA 16) Evolución de la concentración de óxido nitroso (1985-2020, NOAA)

Ozono (O3):

El ozono es conocido por la capa que forma en la estratosfera (10-50km de altitud) y que evita que traspase la radiación solar utravioleta. Sin embargo, tiene también una alta capacidad para absorber las ondas largas (luz infrarroja) rebotadas desde superficie, y acelerar de este modo el calentamiento. Se diferencia pues el ozono estratosférico del troposférico (que es el que causa un efecto invernadero). En concreto, contribuye como tercer elemento, solo detrás del CO2 y del metano, al aumento de temperaturas, con un forzamiento radiativo, o retención de calor, de 0,4 W/m2 (el conjunto de gases de efecto invernadero absorbe una energía equivalente a los 3W/m2).

Sus concentraciones, que derivan de la oxidación de compuestos orgánicos volátiles y monóxido de carbono provenientes de emisiones industriales y de motores de combustión, han ido aumentando progresivamente (Figura 17).  

Imagen
(FIGURA 17) Evolución de la concentración de ozono troposférico conforme al forzamiento radiativo que provoca (W/m2) 1860-2010 (NOAA)
(FIGURA 17) Evolución de la concentración de ozono troposférico conforme al forzamiento radiativo que provoca (W/m2) 1860-2010 (NOAA)

El ozono aparte, afecta a la salud humana (agrava el asma, irrita el sistema respiratorio y reduce las distintas funciones pulmonares), y daña también a la vegetación, al obstruir su capacidad para absorber el CO2 y hacer la fotosíntesis.

Gases Fluorados:

Los gases fluorados son un conjunto de gases que ha creado el hombre. Su gran denominador común es la inclusión de flúor. Tienen un enorme Potencial de Calentamiento Global, por su efecto de absorción y porque pueden permanecer largo tiempo, hasta 50.000 años, en la troposfera. Sus niveles se estabilizaron a partir de la entrada en vigor del Protocolo de Montreal (16-09-1987), excepto en algunos casos, como el del hexafluoruro de azufre (SF6), usado principalmente como aislante eléctrico. El SF6 tiene una gran capacidad de efecto invernadero, y aunque exista aún muy poco, ha doblado su presencia desde 1995 (Figura 18).  

Imagen
(FIGURA 18) Progresión de la concentración de gases fluorados a nivel mundial (1975-2020, NOAA)
(FIGURA 18) Progresión de la concentración de gases fluorados a nivel mundial (1975-2020, NOAA)

Los gases fluorados contribuyen en gran parte a la destrucción de la capa de ozono. Se eliminan de la atmósfera por el efecto de la luz solar directa, solo en las altas esferas. Pueden dividirse en dos familias básicas: 

  • Los hidrofluorocarbonos (HFC), usados en bombas de calor, espumas, sistemas de refrigeración, aerosoles o disolventes.
  • Los perfluorocarbonos (PFC) empleados en el sector de electrónica, en farmacia y en la industria de cosméticos.   
Imagen
(FIGURA 19) Comparación del efecto de los distintos gases fluorados y otros gases de efecto invernadero (Permanencia en la atmósfera, Forzamiento radiativo y Potencial de calentamiento a 100 años)
(FIGURA 19) Comparación del efecto de los distintos gases fluorados y otros gases de efecto invernadero (Permanencia en la atmósfera, Forzamiento radiativo y Potencial de calentamiento a 100 años)
Imagen
(FIGURA 20) Efecto de los distintos gases fluorados para la capa de ozono y el calentamiento (Views of the Earth)
(FIGURA 20) Efecto de los distintos gases fluorados para la capa de ozono y el calentamiento (Views of the Earth)

Vapor de agua (H2O):

El vapor de agua no se considera propiamente un gas de efecto invernadero, por su alto dinamismo y respuesta inminente a los cambios del entorno. Una molécula aislada tiene baja permanencia, porque puede condensarse y transformarse fácilmente en lluvia o nieve. Su potencial de calentamiento (retención de la energía rebotada de la tierra), sin embargo, es mayor que el de otros gases, y ya sea separadamente o en forma de nubes cubre el 71% de la superficie. Guarda además relación directa con el incremento del dióxido de carbono. Se estima que si el CO2 se duplicara el vapor de agua triplicaría su presencia, y por ende, aumentaría la temperatura.

Es importante también su gran contribución para formar los hidroxilos (radicales compuestos de hidrógeno y de oxígeno) en la troposfera, y su función de reducción del ozono estratosférico, que se da en particular en las zonas polares.

La concentración de vapor de agua se calcula por medio de globos y de aviones, y también por teledetección y vía satélite. Diferentes estaciones han notado un incremento progresivo, de un 30% entre 1980 y 2010. Se deduce que este aumento ha contribuido al mismo tiempo a una subida en proporción de la temperatura.

Datos Conjuntos:

Por este orden, los gases de efecto invernadero con mayor potencial de calentamiento (combinando su tiempo de permanencia, su abundancia y su actuación) son el dióxido de carbono, el metano, el ozono troposférico, los gases fluorados y los óxidos nitrosos (Figura 21). 

Imagen
(FIGURA 21) Contribución al calentamiento (potencial de forzamiento radiativo en W/m2) de los diferentes gases de efecto invernadero (IPCC)
(FIGURA 21) Contribución al calentamiento (potencial de forzamiento radiativo en W/m2) de los diferentes gases de efecto invernadero (IPCC)

Por sectores, los que más emisiones arrojan, son claramente el transporte, el grueso de la industria, la generación eléctrica y los usos para la ganadería y la agricultura industrial. Se observan ligeras diferencias a nivel estatal y mundial. (Figuras 22 y 23).

Imagen
(FIGURA 22) Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por sectores y por gases en España (MITECO, 2020)
(FIGURA 22) Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por sectores y por gases en España (MITECO, 2020)
Imagen
(FIGURA 23) Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial y por sectores (Climate Watch, 2018)
(FIGURA 23) Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel mundial y por sectores (Climate Watch, 2018)

Las consecuencias visibles de este aumento de temperaturas son:

  • Irregularidad de las lluvias, y alta variabilidad.
  • La intensificación de períodos de sequía.
  • El estrés y aumento de mortalidad en bosques.
  • Reducción de los glaciares.
  • La fusión del hielo Ártico (muy escaso ya en verano) y la pérdida de parte del casquete de Groenlandia y de la Antártida.   
  • La subida de temperaturas del océano, con expansión térmica y un incremento del nivel del mar (desde 1880 ha aumentado unos 20 centímetros y los pronósticos auguran que en el 2100 pueda subir entre 30 centímetros y 1 metro más). 
  • Acidificación de los mares.
  • Cambios en corrientes y alarmante alentimiento de la circulación termohalina.
  • Incremento de fenómenos extremos, como tornados, inundaciones y huracanes. 
  • Más incendios forestales. 
  • Migración de especies. 
  • Aparición de refugiados climáticos.
  • La extensión de los veranos (que es de 5 semanas de más en la Península).
  • El avance en las cosechas.
  • Maduración prematura de cultivos y de frutos.

NOTA: Hay que observar que aunque pueda parecer muy poco, solo un grado de temperatura ya ha alterado los procesos mencionados. Además el incremento no es igual en todos lados: hay sitios que ni lo advierten, pero en otros pueden sufrir graves consecuencias. La cuenca Mediterránea, por ejemplo, se calienta un 20% más rápido que el resto, y los polos entre 3 y 4 veces más deprisa.   

Algunos Conceptos Clave:

  • Albedo: Cantidad de radiación que incide en una superficie y que es rebotada y retornada hacia el espacio. Se expresa en porcentaje respecto de la energía total que llega. Los cuerpos de color claro tienen más albedo que aquellos oscuros. La nieve, para poner un ejemplo, posee un albedo de entre el 75 y el 90%. Las superficies brillantes como el agua o las nubes, reflejan también gran parte de aquella energía que les llega, y las zonas despobladas, sin vegetación, tienen asimismo un potencial mayor. Se calcula que la media de albedo de la Tierra es de un 30%. 
  • Forzamiento Radiativo: Es la medida del cambio que produce un determinado compuesto sobre la irradiancia que llega a la troposfera (borde superior). Se basa en restar la energía que entra y la que es rebotada. Es siempre expresada en vatios por metro cuadrado (W/m2). 
  • Retroalimentación: Se dice de los efectos en cadena que origina una determinada causa. Si aumentan la concentración de CO2 se incrementa el calor, y esto provoca  mayor fusión de hielo y por lo tanto una disminución de albedo (menos superficie blanca). Esto contribuye al turno a calentar más el planeta, y por lo tanto a derretir más superficie helada. Hay que considerar siempre este concepto cuando se habla del clima o del tiempo. 
  • Punto Crítico o Punto de No Retorno (Tipping Point): Situación a partir de la cual será muy complicado ya volver atrás y revertir el proceso creado. Se sitúan actualmente los 2 grados de temperatura como punto crítico conciernente al calentamiento.    
  • Punto Caliento (Hot Spot): Son los lugares en los que se prevé que el cambio acelerado de la condición climática afecte con más fuerza.     
  • Mauna Loa: Estación de observación meteorológica, construida en 1956 en la ladera norte y cerca de la cima del volcán Mauna Loa (4.169 metros), uno de los cinco que conforman la isla de Hawái. Pertenece a la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y empezó a tomar datos de dióxido de carbono porque se buscaba  lugar remoto, alejado de la influencia del hombre. Su primera medición fue el 29 de marzo de 1958, y estableció la concentración de CO2 en 313 ppm (Partes por Millón). La última medición de julio de 2023 dio un resultado de 422,14.   
  • IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change): Es un equipo de técnicos y de científicos formado por más de 2.000 expertos de 195 estados. Fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (World Meteorological Organization), depende de Naciones Unidas y tiene su sede en Ginebra (Suiza). Lo forman 3 grupos: base científica (Grupo I), adaptación y vulnerabilidad (Grupo II) y mitigación (Grupo III). Es la referencia en la materia y ha elaborado hasta ahora ya un total de 6 informes de evaluación (1990, 1995, 2001, 2003-2007, 2009-2014 y 2021-2022).   
  • PPM (Partes por Millón) /PPB (Partes por Billón): Son las medidas usadas para determinar la concentración de sustancias poco presentes, en su proporción total, como lo son los gases de efecto invernadero para el global de la atmósfera. Una Parte por Millón es eso: 1 de cada 1.000.000 unidades. Y una Parte por Billón es igual a 1 de cada 1.000.000.000. El dióxido de carbono, más presente, suele medirse en PPM, mientras que el ozono, el N2 o los gases fluorados se toman en PPB.  

Datos Actuales de Emisiones:

Países que Más han Contribuido Históricamente a la Emisión de Gases de Efecto Invernadero (Datos desde 1850 hasta la Actualidad):

Imagen
(TABLA 1) Países responsables de la mayor parte del calentamiento (Elaboración propia)
(TABLA 1) Países responsables de la mayor parte del calentamiento (Elaboración propia)

Empresas que más Contribuyeron entre 1988 y 2015 al Monto de Emisiones a Nivel Mundial:

Imagen
(TABLA 2) Empresas responsables del 36% del calentamiento mundial (1988-2015, Elaboración propia)
(TABLA 2) Empresas responsables del 36% del calentamiento mundial (1988-2015, Elaboración propia)

  
Empresas que más Emiten en el Estado Español (Se trata actualmente del cuarto país de Europa que más contamina): 

Imagen
(TABLA 3) Compañías que más contaminan en España (Elaboración propia)
(TABLA 3) Compañías que más contaminan en España (Elaboración propia)

Record de temperatura (Julio 2023):

  • Combinando los valores medios entre el hemisferio norte (en que es verano) y el  sur (en pleno invierno) fue la fase histórica más cálida desde hace, como mínimo, 120.000 años. 
  • Cada día, entre el 3 y el 23 de julio, superó la anterior marca de agosto de 2016 (16,8 grados)
  • El día 6 fue récord absoluto, con 17,08 grados de promedio
  • El calor afectó especialmente al sur de Europa, el norte de África, el este del continente asiático y los Estados Unidos, con registros de 48 grados en Cerdeña o 50 en Argelia. 
  • En el mar se alcanzaron también valores preocupantes: 20,94 grados de promedio oceánico el 19 de julio (segundo registro de la historia, por detrás de los 20,95 del 29 de marzo de 2016).  

Gráficos de Evolución de la Temperatura del Océano:

Imagen
(FIGURA 24) Progresión con respecto a la media de la temperatura global oceánica (1880-2022, NOAA)
(FIGURA 24) Progresión con respecto a la media de la temperatura global oceánica (1880-2022, NOAA)
Imagen
(FIGURA 25) TEMPERATURA SUPERFICIAL L'ESTARTIT 1974-2020 (Josep Pascual).png
Imagen
(FIGURA 26) TEMPERATURA L'ESTARTIT DIFERENTS FONDÀRIES (1974-2018, Josep Pascual).png
(FIGURAS 25 i 26) Evolución de la temperatura del mar en L’Estartit. Superficie y diferentes profundidades (1974-2020, serie Josep Pascual)

 

Fuentes para Consultar Datos Históricos y Actualizados:

 
¿Qué Puedo Hacer Yo?

Escoger y difundir la información más cuidadosa sobre el clima.

Investigar profundamente las preguntas que sugiere cada aspecto.  

Realizar pedagogía con los conceptos de base en la materia. Comprender bien el problema es paso previo para empezar a solucionarlo.

Reducir cuánto se pueda nuestra huella de carbono. Disminuir sustancialmente el gasto eléctrico, la generación de residuos y la quema de energía fósil. 

Adaptar nuestro modo de vida en actividades tan básicas como el transporte. Eliminar el uso coche para la corta distancia y emplear siempre que se pueda metro, tren o bicicleta (NO eléctrica!).

Frenar el auge del consumismo y promocionar la frugalidad (austeridad).

Señalar a las empresas y gobiernos que producen o consienten la mayor parte de gases de efecto invernadero.

Presionar a la administración para que impulse inminentemente nuevas leyes, y auditar el desarrollo de las mismas.     

Unirse a los movimientos que ya luchan de una manera o de otra para frenar el aumento de emisiones. 

Proponer soluciones innovadoras, con el fin de concienciar a la ciudadanía acerca del problema o detenerlo (obras artísticas, iniciativas tecnológicas, proyectos de aprovechamiento de residuos, etc). 

¡ACTUAR YA!

Algunos Enlaces de Interés: 

EFECTOS I EVOLUCIÓN DEL CO2 EN LA ATMÓSFERA (EL PAÍS, COP 25, Madrid, 2019): https://elpais.com/especiales/2019/el-co2-en-el-cambio-climatico/

“Manual contra el negacionismo climático en la década axial” RESUMEN SOBRE LOS EFECTOS NATURALES Y ANTRÓPICOS QUE PROVOCAN EL CALENTAMIENTO (Juan Bordera, Fernando Valladares i Antonio Turiel, CTXT, 16-07-2023): https://ctxt.es/es/20230701/Firmas/43502/Juan-Bordera-Fernando-Valladar…

CONFERENCIA “El Canvi Climàtic” A CARGO DE FRANCESC MAURI, METEORÓLOGO (Ateneu Barcelonès, 03-05-2021): https://www.youtube.com/watch?v=x0sX6S-EKhc

PROGRAMA “Canvi Climàtic: nivell Crític” (Què, Qui, Com, Televisió de Catalunya, 27-09-2019): https://www.youtube.com/watch?v=iQQ_Z6esKY8

VÍDEO EXPLICATIVO RESUMIDO “El efecto invernadero explicado: cómo se produce, gases y cómo influye en el medio ambiente” (Lifeder Educació, 29-01-2022): https://www.youtube.com/watch?v=TdLUgNXQ-NI

Changed
21/11/2023

Sign up for Terra Bulletins

We’ll keep you up to date with Terra news

Help us to find solutions for the #climateemergency

Please donate now

 

Facebook Twitter YouTube LinkedI