Una idea para la libertad femenina decapitada
Los creadores del PG/53 eran ópticos. Se llamó así porqué la empresa estaba en el Paseo de Gracia, 53 de Barcelona. Conocieron los estudios sobre la relación entre la ovulación y la diferente cristalización de las hormonas femeninas relacionadas con la fertilidad en la saliva y el moco cervical. Así que tuvieron la idea de crear un pequeño microscopio de bolsillo para observar este fenómeno. Patentaron el producto y pensaron que en las farmacias sería el mejor sitio para ubicarlo. Se equivocaron. El producto fue un perfecto fracaso precisamente por varios desaguisados del distribuidor farmacéutico al que contrataron. En realidad, un microscopio de bolsillo no puede plantearse como producto de farmacia. Sin embargo, la idea y el producto fueron lanzados con bastante éxito en otros países europeos. La empresa abandonó la actividad por la falta de interés. Biohabitat, el taller de las ideas descubrió en el año 1998 este producto en un catálogo extranjero y buscó al proveedor. Resultó ser español como ya hemos comentado. Rápidamente se entabló una relación amistosa por la cual se le permitía vender en exclusiva lo que le quedaba del estoc dado que el producto ya no se fabricaba. Aunque era un producto comercialmente caducado era una buena herramienta para fomentar la maltrecha autonomía femenina. El interés por este producto era precisamente su simplicidad. Dentro de una cajita, había una estructura de plástico con una pequeña lente de 100 aumentos.
Durante estos últimos años las técnicas médicas para provocar el embarazo se han sofisticado y la llamada reproducción asistida supone un lucrativo negocio en un momento que la fertilidad sufre un bajón notable debido a las condiciones ambientales y socioculturales. No debe sorprendernos pues que, en estos momentos, empresas avispadas ofrezcan un simple microscopio con el aúrea salvadora a la que nos tiene acostumbrada la industria farmacéutica. Esta nunca fue la filosofía del PG/53 porque desde Biohabitat nunca se trató como un producto farmacéutico.
La utilización del microscopio de bolsillo PG/53 era muy simple. También era un producto barato y esto la industria farmacéutica parece que no lo tolera.
A principios del 2006 una empresa española lanza como producto farmacéutico con Código de Producto Nacional un microscopio de bolsillo (con pilas, o sea nada ecológico) con el eslógan de ayudar al embarazo (sorprende que la autoridad farmacéutica acepte un microscopio de bolsillo como otro fármaco cualquiera). Por tanto, no es de extrañar que el ahora único microscopio de bolsillo en el mercado para ver la cristalización de la saliva o del moco cervical uterino, tengan la desfachatez de incluso publicitar que "no tiene efectos secundarios". En fin, era evidente que para este negocio no podía haber competidores fuera del sector que pusieran en evidencia el negocio engañoso que hay detrás.
Con esta realidad se llega a la fecha del 20 de diciembre del 2006 en la cual el Servei de Control Famacèutic i Productes Sanitaris de la Generalitat de Catalunya abre expediente para impedir la venta limitada del estoc del PG/53. Biohabitat recibió la comunicación oficial de la empresa propietaria del mismo con fecha 19 de Enero de 2007 y de inmediato procedió a retirar el producto de su catálogo. Hasta ahí pues tan sólo se adelantó una muerte anunciada puesto que Aplicaciones Ópticas PG/53 no fabricaba este producto desde hace años y las ventas de la ecotienda de terra.org desde que se comprometió con este estoc apenas ha superado las 600 unidades.
Lo que queda pues ahora mismo en el mercado real es un producto que no es más que un microscopio de bolsillo pero vendido con todo el glamour como si de la "viagra de la fertilidad" se tratara. Se olvidan las autoridades sanitarias de este país que el fenómeno que permite visualizar cualquier microscopio tiene una base científica clara, pero no tiene nada que ver con el objeto farmacéutico. Por tanto, es una lástima que la divulgación del método del Dr. Biel se prenda del marketing salvaje típico de la industria farmacéutica aprovechándose de los problemas de fertilidad que afectan a muchas parejas y que ningún microscopio de bolsillo puede solucionar.
Lo que proponía el PG/53 era algo tan simple como observar con la luminosidad de una bombilla de casa y una lente de aumento, la cristalización de la saliva o el moco cervical uterino. Lo que hay ahora en el mercado se ha sofistacado con pilas y luz incorporada para sangrar a los incautos que padecen problemas de fertilidad. Por este motivo, quizás más que nunca hay que denunciar la publicidad engañosa de vender un microscopio como producto farmacéutico. Quizás más que nunca hay que divulgar también este fenómeno de la cristalización de la saliva y el moco cervical uterino en relación al ciclo hormonal como algo básico de la educación sexual escolar. En las escuelas hay microscopios y no se necesitan aparatos "mágicos". A la vez hay que advertir que la libertad femenina con este juego de la autoridad sanitaria argumentando su adscripción al sector farmacéutico está amenazada. El ciclo hormonal femenino no es una enfermedad.
Una imagen para el recuerdo, el PG/53. Un producto que facilitaba la visión de la cantidad de estrógenos de la saliva y el moco cervical uterino.
El PG/53 había muerto hacía tiempo. Existía por la buena voluntad entre una empresa que se resistía a tirarlos y una entidad que valoraba la educación personal para la libertad. No era un producto de grandes ventas porque evidentemente nunca se publicitó como solución a problema alguno. Era tan sólo un producto para la observación del propio cuerpo; una lente para explorar la vida en un vaso de agua. En realidad, un microscopio de bolsillo sólo debería venderse en las jugueterías o tiendas de artículos didácticos.
Advertimos pués que la actuación administrativa por encargo del poder farmacéutico requiere de las personas conscientes que practiquen el boicot a los microscopios de bolsillo que se vendan para "ayudar al embarazo". Porque, en definitiva, la desaparición súbita de lo poco que quedaba del PG/53 es un aviso para navegantes de la constante amenaza a la libertad humana ya sea en nombre del terrorismo, la salud pública, etc...(la verdadera amenaza son la venta de armamento, los paraísos fiscales o la esclavitud infantil, por citar sólo algunas) que incentivan las multinacionales con el beneplácito de los gobiernos.
Un método científico
El PG/53 se diseñó a mediados de los noventa como un utensilio portátil para facilitar la autonomía femenina respecto a su fertilidad. En realidad, cualquiera que tuviera un microscopio en casa no necesitaría para nada un PG/53 o similar. Sin embargo, el PG/53 se diseñó como un microscopio portátil por entender que en cualquier momento una mujer puediera conocer su estado respecto a la fertilidad. En definitiva, no era un producto farmacéutico sino una herramienta de conocimiento del propio cuerpo. Lo que permite observar la cristilización de la saliva o el moco cervical respecto a la fertilidad no es infalible.
El PG/53 lanzado por la empresa Aplicaciones Ópticas PG/53 era la concreción popular para dar salida al resultado de las investigaciones del Dr. Biel quien a finales de los años sesenta descubrió la relación existente entre los cambios hormonales del ciclo menstrual y la cristalización de los estrógenos en la saliva femenina, que seguía un patrón idéntico al del moco cervical uterino (la secreción mucosa fisiológica que producen las glándulas del cuello uterino, que aumenta considerablemente alrededor de la ovulación). La saliva se convertía así en una secreción fácil de obtener en cualquier lugar y momento.
Sencillo y práctico
El PG/53 como concepto era revolucionario en diseño por su simplicidad. Se trataba de una pequeña cajita circular en la cual la tapa contenía una precisa lente óptica de 100 aumentos y la base disponía de un portamuestras en su superficie donde depositar el fluido secreción. Una vez depositada la muestra de saliva o moco cervical uterino bastaba entonces con esperar que se secara totalmente (mejor por si sola) para a continuación cerrar la tapa hasta que coincidiera la lente con la ventana circular transparente donde se había depositado la saliva o el moco cervical uterino. La luz era la del propio ambiente. Con la muestra preparada, en función de la cantidad hormonal de la misma, uno podía observar un dibujo de cristalización diferente según si se trata de un día fértil o infértil. El PG/53 no era un método contraceptivo sino un instrumento que era útil para conocer el momento de mayor fertilidad durante el ciclo y una orientación para mujeres que deseaban el embarazo. Era un método informativo para conocer en qué fase, fértil o no fértil, se encuentra en un día concreto y, por tanto, si ese día hay probabilidad o no de quedar embarazada en caso de mantener relaciones sexuales.
Mucho más que un simple microscopio
El PG/53 era una herramienta complementaria para aquellas personas interesadas en los métodos naturales como la correlación entre los acontecimientos fisiológicos del ciclo reproductivo femenino y las observaciones realizadas en la vulva propuestas por la Dra. E.L. Billings y que han creado el conocido método anticonceptivo Billings que tiene seguidoras en todo el mundo. El Método de la Ovulación Billings provee un conocimiento que debería ser comprendido por toda mujer.
El ciclo menstrual
Entre la pubertad y el climaterio, con amplias oscilaciones en la edad de aparición de ambos sucesos, transcurre el período fértil de la mujer. Durante esta etapa los ovarios, de forma alternativa y periódica, modifican su morfología y su función para, habitualmente, liberar un óvulo en una de las trompas cada 25-33 días (1,2).
La fase fértil de un ciclo es un concepto probabilístico con unos límites definidos. La duración del mismo varía de mujer a mujer y de ciclo a ciclo; se admite que un óvulo es susceptible de fertilización durante 24 horas después de la ovulación y el esperma depositado en vagina es probablemente capaz de fertilizar el óvulo durante 72 horas (3). Para evitar la concepción es necesario identificar los límites de este periodo fértil. Contrariamente, para conseguir un embarazo interesa identificar el tiempo de fertilidad potencial máxima, que generalmente ocurre dentro de 1.5 antes y 0.5 días después de la liberación del óvulo.
Con el fin de identificar los límites del periodo probable de fertilidad durante cada ciclo menstrual, se han desarrollado una variedad de métodos analíticos, bioquímicos, citohistoquímicos, anatomopatológicos y otros que podemos denominar como naturales. Estos últimos, muy diversos, tienen en común su bajo coste, su inocuidad y generalmente su fácil manejo por parte de la mujer, tras un entreno mínimo. Una pareja puede usar esta información para conseguir o evitar un embarazo.
La fase fértil se identifica por síntomas objetivos y subjetivos: cambios en la temperatura basal, cambios en el cuello uterino, dolor durante la ovulación, cambios en el moco cervical y otros síntomas corporales (4). En la actualidad existe un interés marcado en desarrollar técnicas autónomas para detectar la fertilidad durante el ciclo.
Regulación hormonal y efectos en el moco cervical
El ciclo menstrual está definido por dos fenómenos importantes: Uno externo, la menstruación y otro interno, no visible, la ovulación, que tiene lugar hacia la mitad del ciclo y lo divide en dos fases:
• Preovulatoria, llamada también folicular o proliferativa.
• Postovulatoria, denominada lutea o de secreción.
Clásicamente, se admite que la duración media del ciclo es de 28 días, considerando el día primero aquél en que se inicia la menstruación y la ovulación sucedería el día 14.
La sucesión de fenómenos en el ciclo menstrual es la siguiente: después de la menstruación, al iniciarse un nuevo ciclo, aumentan los niveles de la hormona foliculoestimulante (FSH) lo cual induce el crecimiento del elemento fundamental de este ciclo, el folículo ovárico. Al desarrollarse el folículo aumenta la tasa de estrógenos que origina una serie de modificaciones en el tracto genital femenino. A la mitad del ciclo y coincidiendo con un nuevo incremento de FSH, se produce un aumento brusco de la hormona luteinizante (LH), cuya secreción hasta ese momento era reducida. Este pico de liberación hormonal produce, por parte del ovario, la liberación del óvulo.
Después de la ovulación se origina el llamado cuerpo lúteo y con él la producción de importantes cantidades de progesterona así como de estrógenos. Cuando el cuerpo lúteo inicia su degeneración disminuyen los niveles de hormonas gonadales y se produce el fenómeno externo, la menstruación (5).
Los marcados incrementos en la secreción de estrógenos y posteriormente los de la progesterona, tal como se indicaba anteriormente, inducen cambios funcionales en el tracto reproductivo femenino, particularmente en el volumen y tipo de los flujos cervico-vaginales y otras secreciones corporales, como la saliva (5).
Los primeros estudios del moco cervical aparecen en 1848 por Robin y el primer trabajo sobre los cambios cíclico de la secreción de moco se debe a Allen en 1922 (6).
Es conocido desde antiguo que, en condiciones normales, el moco cervical sufre cambios cualitativos y cuantitativos, según sea el predominio hormonal durante las distintas etapas del ciclo menstrual (7, 8). El orificio cervical externo (OCE) se ensancha progresivamente durante la fase proliferativa y alcanza su mayor diámetro durante la ovulación; al mismo tiempo se produce una cantidad máxima de moco con gran contenido en agua. Después de la ovulación, el OCE se cierra y el moco se vuelve escaso y viscoso. Las características ovulatorias del moco cervical se atribuyen al ambiente estrogénico; la progesterona contrarresta su acción.
El moco cervical es un hidrogel que durante la etapa ovulatoria se compone de un 98% de agua y un 2% de sólidos (glucoproteinas y sustancias hidrosolubles como sales inorgánicas, proteínas, enzimas y compuestos orgánicos de bajo peso molecular) (9). Al aproximarse el día de la ovulación, el moco se hace más abundante y transparente, para disminuir y opacificarse después de ésta; la cantidad de moco llega a multiplicarse por diez durante la ovulación. La filancia del moco (capacidad para estirarse formando hilos) es máxima durante la etapa ovulatoria (9,10).
Billings identificó clínicamente la mayoría de los síntomas y cambios acompañantes a la ovulación. Uno o dos días antes de la misma aparece un moco claro, resbaladizo y lubricante. Consideraba pasado el período fértil cuatro días después del inicio de esta fase (11).
En la gran mayoría de los casos (78%) se puede establecer un día óptimo durante el cual el moco es superior en todas sus características al observado tanto en los días previos como en los posteriores. Además, estas características son repetitivas para una misma mujer, por lo cual se puede correlacionar ese día con el supuesto de la ovulación (9,19). Así pues, el moco cervical es un parámetro que guarda relación estrecha con el día de la ovulación. Por otra parte es sabido que durante la etapa acuosa del moco cervical la permeabilidad a los espermatozoides es máxima y por tanto, la probabilidad de fecundidad también lo es.
La anotación del fenómeno de la cristalización del moco desecado sobre un porta-objetos se debe a Papanicolau a mediados de los años 40; consiste en la característica apariencia de hoja de helecho que adopta la estructura cristalina. Normalmente la cristalización puede comenzar a observarse a partir del día séptimo del ciclo menstrual hasta casi el decimoctavo aunque es más característica y completa en los tres días periovulatorios. Esta cristalización se aprecia bajo microscopio a mediano aumento, habida cuenta del número de ramificaciones que se forman al cristalizar el moco cuando se deja secar en un porta-objetos sin cubrir (7,12, 13, 14). Durante la fase postovulatoria el moco cervical adopta una estructura amorfa, originada por la disgregación completa de las cristalizaciones arboriformes, que aparecen durante la fase folicular; este fenómeno es debido a la acción de la progesterona (15).
Según C. A. Salvatore la cristalización del moco cervical es debida particularmente a la presencia de cloruro sódico (CLNA) y mucina, ambos presentes en el moco cervical durante el ciclo menstrual entero, aunque sus niveles cambian de acuerdo a las fases del ciclo menstrual o embarazo (13,16,17,18).
Efectos en la saliva
Por otro lado, la saliva, igual que otros fluidos orgánicos, al dejarla secar sobre el portaobjetos a temperatura ambiente, adopta en algunas ocasiones un aspecto ramificado semejante a la cristalización cervical y en otros casos presenta un aspecto amorfo (2,18,20). En relación con el ciclo genital, el fenómeno de la cristalización salival aumenta de intensidad los días que preceden y siguen a la ovulación. Según algunos autores, existe una alta correspondencia (87%) entre la cristalización salival y el mucograma cervical (21).
En los días que preceden y siguen a la ovulación y que coinciden con los días fértiles, el moco cervical uterino o la saliva desecada sobre un porta-objetos de un microscopio (con 100 aumentos basta) cristaliza presentando una apariencia de hojas de helecho (imagen izquierda). En los demás días del ciclo la visión es amorfa, sin ramificaciones (image derecha).
Lo que podemos ver en la saliva o el moco cervical
Hemos visto que, el estudio mediante microscopio de la saliva y del moco cervical puede ser un instrumento útil para predecir la ovulación. Además la preparación es simple y el diagnóstico inmediato (9).
Queremos remarcar, a falta del PG/53, que la técnica de visualización de la cristalización en la saliva o el moco cervical es sencilla. Basta con disponer de un microscopio de juguete (unos 100 aumentos son suficientes) y colocar sobre el portaobjetos en la muestra de saliva o moco cervical. La presencia o ausencia de las típicas cristalizaciones arboriformes que caracterizan las diferentes etapas del ciclo nos da una idea del estado de la fertilidad. Así, durante los días fértiles, podemos observar el típico patrón de hojas de helecho o de hojas de palmera y en los días infértiles este patrón desaparece y observamos un cuadro muy distinto, caracterizado por múltiples fragmentos de cristales que toman un aspecto irregular y amorfo.
Los otros métodos llamados naturales como el Ogino-Knaus o la temperatura basal, nos sitúan la ovulación de una manera aproximada. El primero resulta impreciso por el mayor número de días que "identifica" como fértiles; el segundo no se positiviza hasta después de la ovulación, aproximadamente 1.5 días retrasado respecto del inicio real de la etapa fértil.
La autoridad sanitaria comete un grave error al permitir que un microscopio de bolsillo se considere como producto farmacéutico. El viejo estoc del PG/53 ahora prohibido nunca se publicitó desde Biohabitat como tal. Han arrebatado el PG/53 (era fácil quitar un producto que era un estoc viejo) pero el sector farmacéutico no podrá defender nunca un microscopio de bolsillo como un milagro contra la maltrecha fertilidad que el propio sector químico ha generado.
Un microscopio y mucho menos la observación de la naturaleza silvestre o humana con un aparato óptico puede ser patrimonio de un sector industrial como el farmacológico.
No te dejes engañar
El hallazgo del Dr. Biel no facilitará que las 850.000 parejas puedan solucionar los problemas de fertilidad. Tampoco lo conseguirán las más de 10.000 que se añaden cada año. La fertilidad humana está en jaque por las actuales condiciones ambientales, especialmente de caldo tóxico químico en el cual estamos inmersos.
La causa de esta en buena parte se debe a la industria química que ha puesto en circulación más de 80.000 sustancias de las que sus efectos sobre la salud humana apenas se sabe nada. La industria farmacéutica ha creado numerosos accidentes químicos.
Que no nos engañen ahora con productos que no atentan contra ninguna moral religiosa o que no tienen efectos secundarios o que es un producto reutilizable y vendido bajo el áurea salvadora con garantía de calidad.
La visualización de la cristalización de la saliva o el moco cervical femenino es una cuestión puramente óptica. Ningún producto puede secuestrar una realidad de la biología del cuerpo humano. Y mucho menos basarse en el estrés por el retraso de la maternidad. Ningún microscopio de bolsillo puede hacer nada para los problemas de fertilidad. Tan sólo corroborar la evidencia, pero aunque pueda observarse más facilmente la secreción salival, no es la mujer la responsable única del problema de la infertilidad.
Resulta denigrable que una vez más se aproveche lanzar productos al mercado en los que se estigmatiza a la mujer como única responsable de la fertilidad. Un microscopio que se anuncia para "ayudar al embarazo" sólo merece por parte de las mujeres conscientes del boicot.
Nadie tiene derecho a prohibir una simple lente argumentando que no cumple con los requisitos de un producto sanitario como ha propiciado la Generalitat de Catalunya. En todo caso esta actuación es una buena muestra del contubernio entre la poderosa industria farmacéutica y el poder público.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Collins W.P. "Biochemical indices of potencial fertility". Int. J. Gynecol. Obstet. 1989; Suppl 1: 35-43.
2.- Collins W.P. "Hormonal indices of ovulation and the fertile period". Adv. Contracept. 1985; 1: 279-294.
3.- Pritchard, J. MacDonald P. "Ciclo menstrual". En : Willians- Obstetricia. 2à Ed. Salvat. Barcelona 1979.
4.- Flynn A.M. "Natural family planning and the new technologies". Int. J. Gynecol. Obstet. 1989; Suppl 1: 123-127.
5.- Gonzalez-Merlo J. "Ciclo ovarico". "Ciclo menstrual". En: Ginecología. 2à Ed. Salvat. Barcelona 1980.
6.- Maeve F. "The cervical mucus sign of ovulation". J. Irish Med Assoc. 1972;65(18):453-5.
7.- Faccioli G. "Hormone dependence of human cervical mucus and variability of mucus canalization and crystallization during the menstrual cycle". Acta Europ. Fertil. 1984;15(1):43-49.
8.- Viscasillas P. "Control del Período Fértil". Serv. Ginecología y Obs. Hospital Sta. Cruz y San Pablo. El Farmacéutico Nº 60. Barcelona. 1.988: 71-72.
9.- Viscasillas P. "Día óptimo para la inseminación".
10.- Nilsson L. "Un niño va a nacer". 1977.
11.- Billings E.L., Billing J.J., Brown J.B., Burger H.G., et The Lancet. 1972;5:282-4.
12.- Zaneveld L.J., Tauber P, Port C et al. "Scanning Electron Microscopy of Cervical Mucus Crystallization". Obstet. Gynecol. 1975; 46(4):419-428.
13.- Zych G. "Crystallization of the cervical mucus as the test of the hormonal state of women". Pol. Tyg. Lek 1965; 20(29):1078-80.
14.- Chrétien F.C. "La glaire cervicale".J. Gyn. Obst. Biol. Repr. 1974;3:711-744.
15.- Salvatore C. A., "Cervical mucus crystallization in pregnancy". Obstet. Gynecol. 1968;32(2):226-231.
16.- Salvatore C. A. "Mechanism of cervical mucus crystallization" Obstet. Gynecol. 1961;18(5):598-608.
17.- Beck K.J. Budde U, Neuhaus A. Seifert K.F. et al. "The Crystallographic Basis of the So-Called Cervical Mucus Fern Pattern. Arch Gynäk 1971;210:76-96.
18.- Zondek B. "Arborization of Cervical and Nasal Mucus and Saliva". Obstet. Gynecol. 1959;13(4):477-81.
19.- Wagrowska M. "The cervical mucus crystallization test and other selected ovulation parameters". Gin. Pol. 1986; 57(6):427-32.
20.- Biel J.M. "Descripción de un nuevo test de ovulación y análisis de sus resultados".Med. Clin. 1968;L(6):385-92.
21.- Viscasillas P., Calaf J., Cornellana M.J., Salamero F., Sostoa M. et al. "Valor de la cristalizacion salival como parámetro de control de la maduracion folicular". Hospital de Sta. Creu y San Pau. Barcelona 1.988.
22.- Evans J.J., Stewart C.R., "Oestradiol in saliva during the menstrual cycle". Br. J. Obst. Gyn. 1980;87:624-626.
23.- J.K. Choe; F.S. Khan-Dawood; M.Y. Dawood, "Progesterone and estradiol in the saliva and plasma during the menstrual cycle" Am. J. Obstet, Gynaecol., 147 (5): 557-562, 1983.
24.- M.G. Metcalf; J.J. Evans; J.A. Mackenzie. "Indices of ovulation comparison of plasma and salivary levels of progesterone with urinary pregnanediol". J. Endocrinol., 100 (1): 75-80, 1984.
25.- S.M. Walker; R.F. Walker, D. Riad-Fahay, "Longitudinal studies of luteal function by salivary progesterone determinations, Horm. Rec., 20 (4): 231-240, 1984.
26.- G. Oster; S. Yang, "Cyclic variation of sialic acid content in saliva", Am. J. Obstet. Gynecol., 114 (2), 190-193, 1972.
27.- H. Ben-Aryeh; S. Filmar; D. Gutman; R. Szargel; E. Paldi; "Salivary phosphate as an indicator of ovulation", Am. J. Obstet. Gynecol., 125 (6): 871-874, 1976.
28.- Sufi SB, Donaldson A.D. Gandy SC, et al " Multicenter evaluation of assays for estradiol and progesterone in saliva" Clin. Chem. 31:101-103, 1985.
29.- Boyer KG, France JT "Alkaline phosphatase, arylsulphatase and glucuronidase in saliva of cyclic women" Int. Fertil. 21:43-48, 1976.
30.- Michele Barbato. "Los métodos naturales para el control de la fertilidad" Centro Ambrosiano. Métodos Naturales (CAMEN) Milán.
31.- Dr. Manavi, Dr. Prosche, Prof. Dr. Huber. Comparación clínica entre el monitoring del ciclo mediante score de ruidos y el LH-E2 del serum, y correlación de los datos con el PG/53 Fertility Tester. Viena 1.990.
32.- Antonio M. Viretti." Los cristales de la Sexualidad" Director Marketing Estrategico Bouty S.p.A.
33.- Maurizio Guida. "La cristalización de la saliva para determinar el período fértil" Instituto de Clínica Obstétrica y Ginecología". El Políclinico.